SEMANA CINCO

habitando la contracción

habitando la contracción

Siempre recuerdo esos primeros días en India, como llegaba toda acelerada con mis tiempos y exigencias occidentales, la cabeza a mil, una imperiosa necesidad de controlar y saberlo todo a la vez. Una locomotora ariana a mil por hora.
India tiene otros tiempos, otra frecuencia. India siempre me pone el freno de mano y me dice EU, respira, pausa, concéntrate, así de acelerada a este templo no entras.
A veces ese limite se siente incomodo, casi agresivo pero con el tiempo te vas dando cuenta que es un limite profundamente amoroso y necesario que te invita ( o mejor dicho casi que te obliga) a ir hacia dentro, a volver a vos.
Cuando logramos desacelerar, pausar, observar, la cosa, claramente, se pone incomoda. Habitar esos silencios, esos espacios vacíos duele y mucho. Pasamos la vida entera disociando, corriéndonos, buscando toda clase de atajos para evitar conectar con nosotrxs mismxs por el miedo que nos da sentir. Sentir nos aterra, sentir es sinónimo de pasarla mal, de desconectar de la vida, de convertirnos en unos bichos raros afectados que nadie quiere tener cerca por miedo a contagiarse.
Así estamos, así esta el mundo.
Si no podemos aprender a habitar esos vacíos con nuestra presencia de alguna forma u otra nuestros cuerpos y nuestros sistemas nerviosos van a colapsar, si es que no colapsaron aun. Todo ese dolor, ese vértigo que nos genera sentir nuestras emociones termina siendo proyectado en enojos, violencia, toxicidad, maldad.. todas emociones que, o las dirigimos hacia fuera y proyectamos en la primer víctima con cabeza que se nos cruza o la terminamos ejerciendo sobre nosotrxs, convirtiéndonos así en nuestros propios enemigxs.
No estas cansadx de ser el o la villanx de tu propia vida? No te agota a veces esa voz que te maltrata, que te juzga, que te critica por practicamente todo lo que haces o decís ?

Bueno, quiero decirte que en realidad, es voz es tu aliada, es tu gran maestra en esta vida. Esa voz esta pidiendo que la escuches porque tiene algo para contarte, te esta pidiendo que estes ahí, presente, escuchando sin juzgarla, sin maltratarla. ESO es lo que nos pide nuestra ansiedad: que aprendamos a estar ahí, habitando ese vacío con la mayor paciencia y presencia posibles.

Imagina, si podes, que esa voz no es mas que tu niñx interior. Unx niñx chiquito, indefenso que no sabe que hacer ni como expresar su frustración porque nadie le enseño ni le dio el espacio necesario para hacerlo. Esx niñx esta ahi, adentro tuyo, pidiéndote que le hagas upa, que lx mires a los ojos y que le muestres, con tu firme presencia que no hay emocion que pueda amenazar lo que sentís por el/ella. No hay enojo, no hay pensamiento bizarro que pueda hacerte quererle menos.
Diga lo que diga, exprese lo que exprese, vas a estar ahí para abrazarlx en silencio, sin juzgarle.

Facil no es. Si fuera tan fácil el mundo no estaría colapsando de esta forma.
Aprender a sentir es el acto revolucionario más poderoso que existe. Si queremos que el mundo realmente cambie, depende de nosotrxs hacerlo y la única forma de lograrlo es, primero, aflojando el dolor de nuestros corazones para darnos cuenta que, lo único que genera nuestras y todas las guerras, son las armas que sostenemos para proteger nuestras heridas.

Cuando nos animamos a abrazarlas, a darle amor a esas lastimaduras, esas heridas empiezan a sanar y cuando sanamos ya no necesitamos defender ni proteger nada.. a partir de ese lugar podemos empezar a ayudar, abrazar a los demás y a entender que cada persona esta viviendo su propia batalla interior, protegiendo sus propias heridas y que al final, nada es personal.

Para llegar a este entendimiento, para poder sentir que nadie puede hacernos daño es importante reconocer que nos tenemos a nosotrxs mismxs, que nuestro bienestar depende de nosotrxs, que cuando aparece la ansiedad tenemos los recursos para escucharnos, para sostenernos, para abrazarnos. Eso es transformarnos en lxs héroes/heroínas de nuestra propia vida, porque si hay algo que un héroe tiene es coraje y sin coraje no hay forma de que podamos animarnos a mirar hacia dentro y hacernos cargo.

Suena un poco aterrador y aunque un poco, sinceramente, lo sea, quiero decirte que ese terror solamente te esta enseñando a soltar, a dejar ir.
La mente intenta aferrarse como puede a todo lo que conoce. Si creciste entre gritos, abusos, maltrato, eso es completamente familiar para tu mente, no así para tu corazón.
Tu corazón siente el dolor y busca todas las formas posibles (depresión, ansiedad, pánico) para ayudarte a despertar y que  recuperes el control
Hasta ahora el control lo tuvo tu mente porque esa es su responsabilidad. Si el miedo fue una constante en tu vida, tu mente y tu sistema nervioso van a hacer todo lo posible para que no dejes de sentirlo.
Si creciste en un clima de mucho estrés, tu sistema nervioso interpreto ese estrés como una señal para que te mantengas en alerta crónicamente. Es como si tu SN pensara e interpretara que vivís en un lugar donde las amenazas son constantes y en el momento en que te relajas, busca la forma de volverte alterar como sea. A tu sistema nervioso no le importa tu felicidad, le importa tu supervivencia.
Si creciste sintiendo miedo, el miedo es tu zona de seguridad. Ni se te ocurra sentirte en paz.

Así es como cuando empezamos a hacer cosas por nosotrxs y a sentirnos en calma, felices con nosotrxs mismxs de repente aparece la pulsión de mandar todo al carajo o de boicotear de alguna forma. No es que estamos rotos o que ser felices no este dentro de nuestro guion sino que para nuestro sistema nervioso esa expansión se siente como una amenaza.
A expandir nuestra capacidad de sentirnos a salvo se aprende y eso, es justamente, lo que estamos intentando hacer acá.
Por eso es MUY IMPORTANTE que prestes atención a la voz de la exigencia, del juicio y busques la forma de recibirla con amor, de demostrarle que el control lo tenes vos.

Una de las reglas de la creación es que antes de la expansión es necesario la contracción. No hay forma de que algo se expanda sin contraerse previamente. Comprender esto es la clave del éxito de la transformación personal y es algo que me tomo AÑOS integrar y recordar. 

Ejercicio 1: Pausar y Respirar

Objetivo: Desacelerar, cultivar la presencia y observar el impulso de control.
Instrucciones:

  1. Encontra un lugar tranquilo y sentate comodamente.

  2. Cerra los ojos y respira profundamente tres veces.

  3. Pregúntate: En qué parte de mi vida estoy tratando de controlar demasiado?

  4. Escribi libremente durante 5 minutos lo que surja.

  5. Despues, volve a conectar con tu respiración y repetite mentalmente: No tengo que tener todas las respuestas ahora. Suelto el control, me animo a habitar este vacio sabiendo que estoy aprendiendo a confiar en mi y en la vida tambien.

  6. Si no queres frenar para escribir, podes hacerlo mientras viajas en el colectivo o mismo mientras lavas los platos. Tampoco tenes que escribir nada si no lo sentis aunque ese ejercicio ayuda mucho a ponerle conciencia a ciertos pensamientos que solemos pasar por alto. Si podes escribirlos mejor, sino intenta registrarlos mentalmente cuando aparezcan.
    Sin juzgar, simplemente observandolos.

Ejercicio 2: Habitar el Silencio

Objetivo: Aprender a estar con unx mismx sin distracciones.
Instrucciones:

  1. Dedica 5, 10 minutos al día a estar en silencio, sin celular, sin música, sin estímulos externos. Puede ser cuando comes pero intenta que sea un momento en el que simplemente te sientes con vos mismx.

  2. Observa qué emociones aparecen sin juzgarlas.

  3. Si te sentis incomodx, repeti internamente: Estoy aprendiendo a sostenerme en las buenas y en las malas tambien.

  4. Al terminar podes escribir todo lo que sentiste para dejarlo registrado tambien.

Ejercicio 3: Escuchar la Voz Interior

Objetivo: Transformar la autocrítica en autocompasión.
Instrucciones:

  1. Escribí en una hoja lo que tu voz autocrítica te dice con más frecuencia.

  2. Despues, imagina que esas palabras vienen de un niñx chiquitx que solo busca ser escuchadx. Podes hacer este ejercicio con la foto de cuando eras chiquitx.

  3. Escribile una carta o una respuesta amorosa como si le hablaras a ese chiquitx, como si te tuvieras enfrente.

  4. Léelo en voz alta.

Ejercicio 4: IDENTIFICAR la Contracción

Objetivo: Reconocer el relato interno que aparece en aquellos momentos incomodos o desafiantes.
Instrucciones:

  1. Intenta recordar un momento reciente en el que te sentiste incómodx, ansiosx o bloqueadx.

  2. Identifica que tipo de juicios, pensamientos o creencias limitantes aparecen cuando estas en ese lugar. 

  3. Agarra tu diario y escribí todos esos pensamientos recuadrándolos para recordar y reconocer el relato de la contracción.

Ejercicio 5: Expandiendo la Seguridad Interna

Objetivo: Crear y reconocer atajos que nos ayudan a sentirnos a salvo.
Instrucciones:

  1. Hace una lista de pequeñas acciones que te hacen sentir en paz (puede ser una taza de té, cocinarte, limpiar y ordenar tu casa, escuchar un podcast que te inspire, conectar con la naturaleza, escribir, ver tu pelicula preferida, lo que sea).

  2. Cada día, si podes, intenta elegir alguna de estas acciones para sostenerlas con la intencion de recordarte que estas ahi, con vos mismx.

  3. Mientras la haces, intenta registrar y ponerle mucha conciencia a como te hacen sentir.

¨La cueva a la que temes entrar, contiene el tesoro que tanto buscas ¨

JOSEPH CAMPBELL

como es una contraccion?

Ubicas ese momento en el que después de empezar a hacer algo bueno y amoroso por vos (expansión) aparece la voz del auto boicot, de la duda, de la resistencia? Podes reconocer la diferencia entre tu energía y tu humor cuando estas en ese momento expansivo vs cuando aparece de nuevo la victimización o el deseo de mandar todo al carajo?
Bueno, una es la expansión, la otra es la contracción. Las dos son las caras de una misma moneda y sin una la otra no existe.
Aprendimos a vivir y ser seres lineales. A trabajar, a cumplir, a ser parte de un sistema donde todo debe mantenerse igual y quien se atreve a cambiar o a cuestionarlo, termina siendo expulsadx; los MISMOS amigxs de toda la vida, el miso trabajo, el mismo circulo social, el mismo estilo de vida de nuestros mapadres, todo lo mismo desde que nacemos hasta que morimos. Ni se nos ocurra salirnos o corrernos del eje, salvo que queramos convertirnos en la oveja negra de la familia..
Eso es en parte, el eje intrínseco de la sociedad. Pretende que seamos maquinas que viven anestesiadas siendo funcionales a un sistema, al que sea que pertenezcamos y que jamas cuestionemos absolutamente nada.
Las ¨crisis¨no son mas que contracciones. Son momentos para ir hacia dento, para ordenar las emociones, para darle espacio a aquello que por miedo esta siendo silenciado. 

La ciclicidad es el yin de la tierra, es la energía femenina, de creación, de las estaciones. Todo tiene su ritmo, su época, cada etapa es valiosa y necesaria y parte de un equilibrio perfecto.
Los seres humanos somos seres cíclicos y aprender a reconocer esto es aceptar nuestra humanidad. Incluyendo nuestras sombras y nuestra oscuridad también. TODO es parte de un orden, de un equilibrio perfecto.

Si, esa etapa incomoda, pre menstrual, depresiva, donde sentís que necesitas aflojar y descansar, esa etapa es profundamente necesaria. Es una etapa para ir hacia dentro, para observar y reconocer lo que necesita ser transformado, aceptado, escuchado y también lo que necesita ser eliminado. Es un momento de  de silencio, de calma.. es lo que, por miedo, evitamos sentir a toda costa.

Ir hacia dentro es la contracción. Es la pausa, es el momento donde aquellas voces que necesitan de nuestro amor suenan mas fuerte. Este suele ser el momento en que buscamos las mil y un formas posibles disociar o anestesiar como sea.
No hay absolutamente nada de malo en esto. A atravesar las contracciones se aprende, se entrena. No podemos forzarnos ni obligarnos pero si podemos ir prestando atención cuando se presentan.

Todos los procesos de nuestra vida son cíclicos. Absolutamente todos y en un mismo dia podemos vivir muchas expansiones y contracciones, es el pulso de nuestra conciencia. Constantemente se expande y se contrae, como los latidos de nuestro corazón.

La medicina esta en aprender a darle la bienvenida a ese vacío, sin miedo.
A confiar en nuestra capacidad de sostenernos ahí cuando aparece y de darnos LO QUE SEA que necesitemos para acompañarnos de la mejor forma posible.
A veces ese atracón esta ayudándote a lidiar con una emoción que no estas pudiendo ni queriendo digerir y eso, también, es amor.
Maltratarte por eso solo es como castigar a tu niñx interior por haberse bajado el paquete de galletitas sin control.
Podes observar cómo le tratarías si le encontraras ahí, sintiéndose culpable por haberse comido todo el paquete de galletitas? Qué le dirías, como le harías sentir?
Podes, con mucha paciencia y compasión, intentar hablarte de esa forma amorosa, empatica y paciente cada vez que te encuentres en una situación similar?
ESO es acompañar la contracción. 

Guía de integración: Habitarnos en la expansión y la contracción

Objetivo: Aprender a reconocer, aceptar y acompañar nuestras fases de expansión y contracción, en lugar de resistirlas o castigarnos por ellas.

1.Reconociendo mis ciclos

Ejercicio:

  • Tomate un momento para escribir sobre tu última expansión:

    • Cuándo fue la última vez que sentiste que estabas creciendo, avanzando o cambiando algo en tu vida?

    • Qué sentiste en tu cuerpo?

    • Cómo era tu energía, tu humor, tu motivación?

  • Ahora, escribí sobre tu última contracción:

    • Cuándo fue la última vez que te sentiste estancadx, frustradx o con ganas de mandar todo al carajo?

    • Cómo se sentía tu cuerpo en ese momento?

    • Cómo te hablaste a vos mismx en esa situación?

Reflexión:
Las dos experiencias son necesarias y forman parte del mismo proceso. Cómo te sentirías si en vez de ver la contracción como un retroceso, la vieras como una pausa para reorganizarte, para reconocer esas voces heridas que necesitan de tu presencia y de tu amor?

2.Habitándonos en la pausa

Ejercicio:

  1. Durante el día, prestá atención a tu cuerpo. Si sentís que tu energía baja o te sentís irritadx, en vez de resistirlo, hace lo siguiente:

    • Cerrá los ojos y respirá profundo.

    • Llevá una mano a tu pecho y otra a tu abdomen.

    • Preguntate: Qué necesito en este momento?

    • Si podés, date eso que necesitás, aunque sea 5 minutos de descanso.

Reflexión:
Qué cambió en tu día después de hacer este ejercicio?

3.Observando sin castigarme

Ejercicio:

  1. Pensá en una situación reciente donde te castigaste por algo (por no ser "productivx", por haber comido algo con culpa, por haber reaccionado mal, etc.).

  2. Escribí exactamente qué te dijiste en ese momento.

  3. Ahora, imaginate que le decís eso mismo a un niño o niña pequeñx.

  4. Reescribí el mensaje con amor y empatía, como si se lo dijeras a un niñx que necesita contención.

Reflexión:
Cómo se siente leer el mensaje amoroso en vez del crítico? Cómo podés empezar a hablarte así más seguido?

4.Sostenerse en el vacío

Ejercicio:

  • Elegí un momento del día donde normalmente te distraerías con el celular, comida, o cualquier otra cosa.

  • En vez de hacer eso, quedate en el silencio por 5 minutos.

  • Sentí lo que aparece. No tenés que hacer nada con eso, solo observarlo.

Reflexión:
Cómo se sintió? Qué emociones aparecieron? Qué aprendiste sobre vos mismx en ese momento?

5. La expansión también necesita sostén

Ejercicio:

  • Escribí sobre algo bueno que te está pasando o que lograste en el último tiempo.

  • Ahora, escribí si hay alguna parte de vos que siente miedo o resistencia ante ese crecimiento.

  • Preguntate: Qué necesitaría escuchar para sentirme segurx en esta expansión? EJ: Estoy transformado mi relacion con el alimento pero siento miedo de no poder sostenerlo. En ese caso, podrias decirte algo como, ¨estamos yendo paso a paso, no es un proceso lineal y la comida es mi aliada, no mi enemiga. No necesito temerle al proceso sino aprovecharlo para mejorar la relacion conmigo mismx¨

  • Escribite un mensaje con amor alentandote si lo sentis.

Reflexión:
Muchas veces boicoteamos lo que queremos porque una parte nuestra tiene miedo. Cómo podés darte seguridad en los momentos en que estás creciendo?

el arte de acompañar la contraccion

el arte de acompañar la contraccion

Setecientos mil kilómetros de terapia tengo recorridos y si hay algo que me llevo de ese viaje interior es que lo mas importante es transformarme en mi mejor aliada.
El viaje de esta vida es con unx mismx, con nadie más. Podemos compartir, disfrutar, encontrarnos con otras almas, pero el recorrido es completamente personal.
Si vamos a pasar el resto de nuestras vidas con nosotrxs mismxs, mejor encontrar la forma de llevarnos bien, no?
Gran desafío gran pero nada vale tanto la pena como hacer el esfuerzo de, no solo reconciliarnos con nosotrxs mismos sino de convertirnos en nuestra mejor compañía.
Te juro que cuando podes llevarte bien con vos, la vida es muchísimo pero muchísimo mejor.

Llevarnos bien con nosotrxs mismxs cuando todo sale bien es muy fácil, lo mismo con los demás. Ahora, acompañar cuando las cosas empiezan a incomodar es otra historia.
Desde muy chica que reconozco esto.
Mi mama dependía mucho emocionalmente de su estado económico, lógicamente pobre santa siendo madre soltera la presión que debe haber sentido no lo puedo ni imaginar, pero yo notaba que cuando todo salía bien laboralmente ella siempre estaba de buen humor. El clima en mi casa cambiaba por completo, sobre todo la forma en la que se trataba y hablaba a si misma.
Todo era una fiesta, un subidón energético muy poderoso y su estado emocional dependía 100% de cuan bien le iba laboralmente o no.
Si de repente tenia un mal día o discutia con alguien o no ganaba suficiente dinero, mi casa se convertía en un campo minado y la ansiedad que ella sentía afectaba todas las decisiones que tomaba. Esos días comía cualquier cosa, (si es que comía), no dormía, se quedaba horas y horas viendo el noticiero, se enroscaba con cualquier cosa. Era una cosa muy polarizada.
Cuando nuestra vida pende de un hilo económico es lógico que esto afecte nuestro humor, nuestra supervivencia depende de ello, pero si hay algo que me prometí a mi misma, después de haber crecido en un ambiente así, es que iba a hacer todo lo posible para que mi bienestar intrínseco no dependiera de ningún factor externo.

Así fue como aprendi, y sigo aprendiendo a entrenar mi mente para poder tomar distancia cuando la vida me presenta desafíos y evitar caer en un loop autodestructivo o de entregarle mi poder al miedo.
Aprendi y sigo aprendiendo, a confiar en que primero mi bienestar interior, después el resto. Que dentro mío hay un refugio donde PASE LO QUE PASE, siempre voy a encontrar la forma de regularme y sentirme a salvo.
Para poder habitar ese refugio, primero, es importante animarnos a habitarlo y muy probablemente, tengamos que redecorarlo, iluminarlo, ventilarlo.. esto, eso mismo, es sanar.

Cuando aparecen aquellas voces que responden al miedo, cuando las cosas no salen como esperábamos, cuando sentimos que no podemos mas,  ahí es momento de ir hacia dentro, de encontrarnos en ese refugio interior para poder tomar distancia de lo que nos sucede y elegir responder y reaccionar desde otro lugar.

Como mencione antes, facil no es, pero en el desafio esta la recompensa.
Recorda que estas aprendiendo pero, que lo que te sucede, es siempre algo pasajero  y que muchas veces se presenta como una oportunidad para ayudarte a reafirmar esa confianza que estas aprendiendo a tenerte. A veces los desafíos por mas incomodos que sean solo aparecen para ayudarnos a descubrir cuan capaces somos de transformar nuestra vida y de elegir una nueva realidad donde el miedo ya no tiene lugar.

Cuando aparece la contracción afloja la tensión, solta el control, confía en que pronto va a pasar. Busca la forma de darte amor, de acompañarte como sea. Encontrate en aquello que te de confort, volvé a tus espacios seguros de contención. Sin culpa, sin juicios, recorda que si te tratas mal es muchísimo peor.
No podemos hacer que la contracción pase mas rápido pero si podemos pasarla con mucha más calma y eso depende de nuestra capacidad de tomar distancia y elegir, tratarnos bien, sea como sea, pase lo que pase. 

MANTRA DE LA SEMANA

Kali, para mi, arquetipicamente representa la contracción, la inminente transformación.
Como siempre aclaro, apenas puedo explicar que representan estas deidades desde mi principiante y  humilde ignorancia occidental pero lo que si puedo afirmar es que muchas veces, esas deidades se manifestaron en mi vida para indicarme el camino.
Kali, Durga, Hanuman, creo yo, representan distintos estados de conciencia, todas las partes que componen nuestro multidimensional ser. Cuando necesitamos coraje para atravesar una ciruncustancia o desafio, Hanuman aparece para ayudarnos a recordar de lo que somos capaces. Cuando necesitamos recordar ese amor incondicional que todo lo acepta, Durga nos transporta a ese lugar. Cuando necesitamos recordar nuestra abundancia interior y reconocer quienes somos realmente, Lakshmi nos guía hacia aquel tesoro.
Kali aparece cuando estamos listxs para transformarnos, cuando el alma se agota de sostener lo insostenible pero, así de aterradora como la ves, así sentimos su presencia. Facil, Kali no es.
Recordemos que la mente va hacer todo lo posible por evitar aquella inminimente transformacion y es por eso que muchas veces su imagen evoca sentimientos extraños, miedo, confusion.
Cuando nos sentimos listxs para soltar algo, es importante saber que la resistencia va a ser parte del proceso, si no hay resistencia, como diria Joe Dispenza, no estariamos cambiando de verdad.
Kali nos ayuda a dar ese paso, a hacerlo con miedo pero con muchisima confianza tambien.


Meditación para invocar la energía de Kali, por sally kempton.

  1. Preparación: Busca un lugar tranquilo donde no seas interrumpido. Siéntate en una posición cómoda, con la espalda recta y las manos descansando sobre las rodillas.​

  2. Relajación inicial: Cierra los ojos y lleva tu atención a la respiración. Inhala profundamente por la nariz, permitiendo que el aire llene tu abdomen, y exhala suavemente por la boca. Repite este ciclo varias veces hasta sentirte relajado y centrado.​

  3. Visualización de Kali: Imagina frente a ti una figura femenina poderosa y amorosa: Kali. Visualízala con su piel oscura, cabello suelto y una expresión que combina fiereza y compasión.​

  4. Invocación: Mentalmente, dirige una oración o petición a Kali, invitándola a que te acompañe en esta meditación y te guíe en tu proceso de transformación personal.​

  5. Diálogo interno:

    • Con tu mano dominante, escribe en un cuaderno la pregunta: "¿Quién eres?"​

    • Luego, con la mano no dominante, permite que surja una respuesta espontánea.​

    • Continúa este diálogo interno formulando preguntas como "¿Qué deseas de mí?" o "¿Qué necesito liberar?" y respondiendo de la misma manera.​

  6. Integración: Después del diálogo, siéntate en silencio y observa cualquier sensación, emoción o pensamiento que emerja. Permítete sentir sin juzgar, reconociendo la presencia de Kali en tu interior.​

  7. Cierre: Agradece a Kali por su guía y presencia. Lentamente, comienza a mover tus manos y pies, y cuando te sientas listo, abre los ojos.​

Esta meditación te ayudará a conectar con la energía transformadora de Kali, permitiéndote reconocer y liberar patrones que ya no te sirven, y abrazar aspectos de ti mismo que necesitan ser integrados.​

Para profundizar en las enseñanzas y prácticas relacionadas con Kali, te recomiendo el libro "Awakening to Kali: The Goddess of Radical Transformation" de Sally Kempton. GRAN libro.